Algunos
Sapos Refutan La Evolución
La propuesta de Darwin acerca de que la
evolución ocurrió a través de muy pequeñas modificaciones sucesivas no
puede aplicarse a toda criatura estudiada. Darwin admitió: "Si
pudiese demostrarse la existencia de cualquier órgano complejo que no
podría haberse formado por modificaciones numerosas, sucesivas y leves,
mi teoría se derrumbaría por completo."
Proveeremos algunos ejemplos difíciles de
explicar. El sapo de Surinam es mencionado por Huxley y Wells como un
ejemplo de cómo un anfibio terrestre resuelve el problema de la falta de
agua.
La hembra pone sus huevos en su propia espalda
por medio de un largo oviducto. Luego de que los huevos son puestos, la
piel de su lomo crece en torno de los huevos y forma una incubadora para
las crías.
Uno tendría grandes dificultades para explicar
cómo podría haber evolucionado este sapo. Quizá un darwinista diría
que esta conducta, y las estructuras fisiológicas asociadas con ella,
evolucionó en un tiempo en que el agua era escasa y tal comportamiento
era necesario.
Sin embargo, se requeriría la evolución
concomitante de tres fenómenos o de lo contrario el sapo de Surinam se
hubiese extinguido. Primero, debía evolucionar el largo oviducto; segundo,
la piel del lomo debe haberse tornado capaz de rodear los huevos, o éstos
se hubiesen secado rápidamente en el lomo del animal. Finalmente, las dos
estructuras hubiesen sido inútiles si el sapo ignorase cómo usarlas.
No hay en absoluto razón para que cualquiera de
las citadas estructuras evolucionase por sí misma. Un sapo sin agua que
poseyese solamente un largo oviducto está tan condenado a la extinción
como un sapo sin tal oviducto en cuya piel pudiesen alojarse los huevos,
pues este último no podría colocarlos en su espalda. La descendencia de
un sapo que cumpliese con sólo dos de las condiones moriría
irremisiblemente. Este es un ejemplo de estructura que no pueden surgir a
través de modificaciones pequeñas y graduales. Si todo no está presente
al mismo tiempo, es inútil.
Una solución diferente es empleada por otro sapo
que vive en un ambiente seco. La hembra pone los huevos en la boca del
macho, cuyos sacos vocales devienen una incubadora. De nuevo, hay varias
cosas que deberían de haber evolucionado simltáneamente para ser útiles.
La hembra debería de haber aprendido a poner los huevos en la boca del
macho; el macho debería de haber aprendido a no comerse los huevos, y
además haber desarrollado la capacidad de transformar sus sacos vocales
en una incubadora. La falta de cualesquiera de estos aspectos hubiese
condenado la especie.
En los dos casos citados, el único impulso
concebible para el desarrollo de estas estructuras y comportamientos
sería que se secasen las aguas en el área en donde los sapos vivían. El
sapo no requeriría estas cosas millones de años después de desaparecida
el agua, sino inmediatamente, antes de que el agua se secase por completo,
ya que el renacuajo debe desarrollarse en un ambiente acuoso. Tales
cambios deben ocurrir rápidamente o sería demasiado tarde.
(Tomado de Josh McDowell y Don Stewart.
Reasons Skeptics Should Consider Christianity (Razones por las cuales los
escépticos debieran considerar el cristianismo), Campus Crusade for
Christ, Inc., 1981, p. 160-161.)
Regrese a Evolucion
Propiedad intelectual de Matthew J. Slick,
1998, 2000. Todos los derechos rservados.
Por favor, siéntase libre para copiar y distribuir este material.
Sin embargo, no puede venderlo ni modificar el texto.
Información para ordenar el Cuaderno de Apologética Cristiana en
Engles.
Sus comentarios por e-mail serán bienvenidos enSus comentarios por
e-mail serán bienvenidos en MAIC
|