MINISTERIO DE APOLOGETICA E INVESTIGACION CRISTIANA          

www.maic.net

Página de inicio    


S

Sacramento
     Un sacramento es una señal tangible, una manifestación visible, de una realidad invisible. El pan y el vino de la Eucaristía o Cena del Señor son manifestaciones visibles del Pacto prometido por nuestro Señor: "De igual manera, después de haber cenado, tomó la copa, diciendo: ?Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama?" (Luc. 22:20).

En el A.T., Dios empleó signos visibles juntamente con Su palabra hablada. Estos signos visibles estaban destinados a los creyentes y tenían significación espiritual (1 Cor 10: 1-6). Entre los sacramentos del A.T. se hallan la circuncisión y la Pascua, que a veces se presentan como la contrapartida o tipo del bautismo (Col. 2:22-12) y de la Cena del Señor (1 Cor. 5:7).

Salvación
     La salvación (griego soteria) es la liberación del pecado. Cuando alguien recurre a Dios y busca el perdón en Jesús, sus pecados le son quitados. Es limpiado; su relación con Dios es restaurada, y es hecho una nueva criatura (2 Cor. 5:17). Todo esto es obra de Dios, no del hombre (Efe. 2:8-9). La salvación es un don gratuito (Rom. 6:23).
     Somos salvados de una justa condenación. Cuando alguien peca, y todos lo hemos hecho (Rom. 3:23; 6:23), merece la eterna separación de Dios (Isa. 59:2). No obstante, debido a Su amor y misericordia, Dios se hizo hombre (Juan 1:1,14) y cargó con los pecados del mundo en Su cuerpo en la cruz (1 Ped. 2:24; 1 Juan 2:2). Somos perdonados cuando recoocemos que nada podemos hacer para merecer el favor de Dios, y en cambio ponemos nuestra fe en lo que Cristo hizo por nosotros en la cruz (Efe. 2:8-9; 1 Cor. 15:1-4). Solamente Dios salva; lo único que podemso llevar a la cruz es nuestro pecado.
     Tanto Dios el Padre (Isa. 14:21) como Jesús (Juan 4:42) son llamados "Salvador", es decir, el que libera del pecado. Debe recordarse que fue el Padre quien envió al Hijo para ser nuestro Salvador /1 Juan 4:10).

Santificar, Santificación
     Santificar significa separar, poner aparte para un uso sagrado. Dios santificó a Israel como Su propia y especial nación (Eze. 37:28). La santificación puede aplicarse a la gente (Exo. 19:10,14) a un monte (Exo. 19:23), al día del Sabat (Gén. 2:3), al tabernáculo (Exo. 20:39), y de hecho toda cosa creada es santificada a través de la Palabra de Dios y de la oración (1 Tim. 4:4).(1)
     Dios nos ha separado a los cristianos para santificación, no para impureza (1 Tes. 4:7) y como santos somos llamados a realizar buenas obras (Efe. 2:10). Los cristianos que conforman la Iglesia son llamados la "nación santa" del nuevo pacto (1 Ped. 2:9). Los cristianos son llamados a santificar a Cristo como Señor en sus corazones (1 Ped. 3:15).
     En el cristiano, la santificación sigue a la Justificación. En la justificación, nuestros pecados son completamente perdonados en Cristo, en un acto punico y definitivo. A esto le sigue la santificación, que es un proceso por el cual el Espíritu Santo nos guía para parecernos cada vez más a Cristo en lo que pensamos, deseamos, decimos y hacemos. La verdadera santificación sería imposible sin la obra expiatoria de Cristo en la cruz, pues es imprescindible que nuestros pecados sean perdonados para que podamos andar en el camino de una vida santa.

Santo, santidad
    
La santidad es la cualidad de perfección, impecabilidad e incapacidad de pecar que, en sentido pleno, es poseída solamente por Dios. Conlleva la noción de separación de todo cuanto es pecaminoso o impuro. Como cristianos, somos llamados a ser santos (1 Ped 1:16). Sin embargo, esto no implica un cambio en nuestra naturaleza; no será sino hasta que alcancemos el estado eterno por medio de la resurrección que alcanzaremos un estado de perfecta santidad. El llamado a la santidad en esta vida es un mandamiento de Dios a poner en práctica con respecto a nuestros pensamientos, costumbres y acciones. Hemos de ser santos en obediencia a Dios, que es tres veces Santo (Isa 6:3) y Rey de los santos (Apoc. 15:3). Dios nos ha hecho santos a través de Su Hijo Jesucristo (Efe. 1:4; 1 Ped. 2:9). Nos ha separado para servirle y adorarle (Juan 17:17,19; 1 Tes 5:23; 2 Tes 2:13). Por esta razón, los creyentes son denominados con frecuencia "los santos" (Dan 7:18-27; Rom. 1:7; 8:27; Jud 3).

Secta
    
Es un grupo religioso que sigue un sistema religioso o filosófico particular, caracterizado por una extraordinaria devoción a una persona, un objeto o un sistema de creencias que no es ortodoxo. En el contexto del cristianismo, se trata en general de un grupo que emplea la Biblia pero distorsiona la doctrina, en particular en lo referente a la salvación, hasta un punto que la hace inalcanzable. Unos pocos ejemplos de sectas son el mormonismo, los Testigos de Jehová, la Ciencia Cristiana, los cristadelfos, la Iglesia Unitaria, el Camino Internacional, y la Iglesia de Unificación (Moonies).

Segunda Venida, La
    
Se le llama así a la Parusía o retorno de Jesucristo en gloria y majestad, de manera, personal, corporal y visible. La expresión contrasta con la primera venida, ocurrida en la encarnación, cuando Jesús se hizo hombre. En la segunda venida de Jesucristo todo ojo le verá (Apoc. 1:7) cuando El descienda del cielo sobre las nubes (Mat. 24:30; Mar. 14:62). Nadie sabe el día ni la hora en la que esto ha de ocurrir (Mat 24:36), ya que vendrá "como ladrón en la noche"; por eso se nos llama a velar (Mat 24:42-44; 1 Tes 5:4-11).

Seguridad eterna
    
Es la doctrina según la cual la salvación, una vez obtenida, no puede perderse. Ya que la salvación no se debe a nada que nosotros hagamos, tampoco puede perderse por nada que hagamos. Esto no significa que podamos pecar cuanto queramos (Rom. 6:1-2) porque hemos sido librados del pecado y santificados, es decir, separados para uso santo (1 Tes. 4:7). Vea Antinomianismo.

Septuaginta
    
Se le llama Septuaginta o versión de los Setenta (abreviada LXX= 70 en números romanos) a una traducción del A.T. al griego. El A.T. fue escrito mayormente en hebreo, con porciones en arameo. Según una narración legendaria conocida como la Carta de Aristeas (escrita hacia 125 a.C.) el rey de Egipto, Ptolomeo Filadelfo (reinó entre 285 y 246 a.C.) envió embajadores a Jerusalén para solicitar una traducción de las Escrituras (el A.T.) al griego. Fueron enviados seis expertos por cada tribu de Israel, en total 72 (redondeado a 70, de allí el nombre de la versión), que en precisamente 72 días produjeron una traducción perfecta. En realidad, durante el reino de Ptolomeo se tradujo el Pentateuco, y posteriormente, en un proceso que duró bastante tiempo, el resto de las Escrituras. Se piensa que la versión fue completada hacia mediados del siglo II a.C. La LXX es importante porque fue la versión del A.T. que empleó la Iglesia primitiva; de hecho, las copias conservadas hasta hoy son de procedencia cristiana. Los judíos dejaron de emplearla cuando los cristianos comenzaron a utilizarla para demostrar el cumplimiento de las profecías en Jesús.

Sinagoga
    
La palabra sinagoga (griego synagoge) tiene en griego el mismo significado que ekklesia, iglesia. Refleja el término hebreo qahal, y puede traducirse como asamblea, congregación o reunión. Sin embargo, en una sola ocasión se emplea el término "sinagoga" en el N.T. para referirse a una reunión cristiana (Sant. 2:2, RV "congregación"). Los cristianos adoptaron rápidamente el vocablo "iglesia" para referirse a sus congregaciones. Por tanto, en su uso en el N.T. se refiere a una asamblea judía, o al edificio donde se realizan las reuniones de adoración, cánticos y lectura de las Escrituras. Como institución, la sinagoga surgió tras la destrucción del templo de Salomón, durante el exilio babilónico en el VI siglo a.C. , como un sucedáneo para el culto. En ellas no se realizan sacrificios. Las sinagogas continuaron existiendo y de hecho proliferaron a pesar de la reconstrucción del templo, como lugares para el culto y la instrucción judíos en todo el Imperio romano, incluso en Palestina. Las primeras sinagogas tenían un lugar en el centro del salón donde se guardaban los rollos de las Escrituras, y desde donde eran leídos. La liturgia de las sinagogas tuvo influencia en los modelos de culto de la Iglesia, en particular de la lectura y exposición de las Escrituras desde el púlpito.
     Jesús concurría a las sinagogas (Mat 4:23; 9:35; Luc. 4:16-30; 13:10; Juan 6:59; 18:20). Los primeros misioneros cristianos comenzaron a difundir el Evangelio a partir de las sinagogas (Hech. 9:20; 13:5, 40-42; 17:1,10,17; 18:4,26). Posteriormente, la ruptura entre el judaísmo y el cristianismo hizo que se estableciesen congregaciones (iglesias) cristianas completamente separadas de la sinagoga. De hecho la oposición de algunos judíos al Evangelio hicieron que Juan se refiriese a ellas como "sinagogas de Satanás ( Apoc. 2:9; 3:9). Vea también Juan 9:22; 12:42; 16:2.

Sinergismo
    
La enseñanza de que cooperamos con Dios en orden a nuestra salvación. Esta doctrina falsa se opone al Monergismo, según el cual Dios es el único agente y obrador de la salvación. El cristianismo bíblico es definidamente monergista, mientras que las sectas son, en una u otra forma, sinergistas, ya que añaden a la gracia de Dios exigencias de esfuerzos humanos para obtener la salvación y el perdón de los pecados. Con frecuencia, estas obras añadidas consisten en obedecer sin cuestionar las enseñanzas de los líderes de la secta en cuestión.

Soberanía
    
Es el derecho inalienable de Dios de hacer Su voluntad (Salmo 50:1; Isa. 40:15; 1 Tim. 6:15) con Su creación y con cada una de sus criaturas. Esto implica que El no puede ser coaccionado por ninguna influencia ajena, y asimismo que tiene la capacidad de ejercer Su derecho según Su voluntad.

Soteriología
    
La palabra viene del griego soteria,.salvación. Es la rama de la teología que se ocupa de estudiar la doctrina de la salvación. Algunos de los aspectos importantes de la soteriología son la expiación, la imputación y la regeneración.

Sueño del alma
    
Se le llama así a la enseñanza de que, cuando una persona muere, su alma cesa de existir. Es resucitada en el día del juicio final, en cuerpo y alma, y entonces juzgada. Esta posición no llega a ser una herejía, sino un error de interpretación que toma demasiado literalmente la expresión "dormir" aplicada a la condición de los muertos. La Biblia no es particularmente explícita con respecto al estado intermedio, es decir, la condición de la persona entre la muerte y la resurrección. Empero, hay Escrituras que sugieren fuertemente que la persona continúa existiendo de manera consciente después de la muerte; vea Luc. 16:19-31; 2 Cor. 5:1-10; Fil. 1:21-23).
_______________

1. Adaptado de Baker's Dictionary of Theology, p. 470.


Regrese a Diccionario Teológico

  • Propiedad intelectual de Matthew J. Slick, 1998, 2000. Todos los derechos rservados.
  • Por favor, siéntase libre para copiar y distribuir este material. Sin embargo, no puede venderlo ni modificar el texto.
  • Información para ordenar el Cuaderno de Apologética Cristiana en Engles.
  • Sus comentarios por e-mail serán bienvenidos enSus comentarios por e-mail serán bienvenidos en MAIC